Nuevos Fármacos

Bendamustina

El clorhidrato de bendamustina (bendamustine hydrochloride) es un fármaco anticancerígeno químicamente relacionado con los agentes alquilantes, pero que incorpora un anillo benzimidazólico que otorga a la molécula propiedades como análogo de las purinas. Se caracteriza por una actividad bifuncional, aunque su mecanismo preciso de acción persiste desconocido.

 

En marzo de 2008 fue aprobado por la US FDA para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica en base a un estudio, en primera línea, aleatorio y comparativo con clorambucilo. Se ha demostrado también la actividad de la bendamustina en otros linfomas no hodgkinianos y en la enfermedad de Hodgkin. Adquiere sinergismo cuando se administra conjuntamente con rituximab. Está en estudio para el tratamiento de otros tipos de neoplasias, como el cáncer de mama y el carcinoma hepatocelular.

  • Información sobre Bendamustina (documento en Word): bendamustina
  • Ficha técnica Bendamustina (documento en pdf, en inglés):

Molécula de Bendamustina:

Bexaroteno

Bexaroteno es un compuesto sintético que representa una nueva subclase de retinoides que activan los receptores X de retinoides (RXR), definiéndose por tanto como agente rexinoide. La capacidad de los RXR de formar heterodímeros con receptores como los de la vitamina D3, receptor de la hormona tiroidea, etc, implican una amplia actividad biológica con propiedades fisiológicas y madurativas. Aunque diferentes ensayos preclínicos han probado su eficacia antineoplásica en líneas celulares tumorales hematopoyéticas y epiteliales, el mecanismo último de acción de estos rexinoides permanece desconocido.

Denileukin

Ontak está indicado para el tratamiento de pacientes con linfoma cutáneo de células T persistente o refractario, cuyas células expresen el componente CD-25 del receptor para Interleukina-2 (IL-2)

Lenadilomina

(Revlimid®) es un análogo de la Talidomida, que se incluye dentro de las drogas inmunomoduladoras con efectos terapéuticos prometedores en diversas patologías oncohematológicas. Está aprobada en combinación con dexametasona para el tratamiento del Mieloma Múltiple en recaída o refractario y en monoterapia en Síndromes mielodisplásicos asociados a la delección 5q. La Lenalidomida (Len) también ha demostrado su actividad en varios síndromes linfoproliferativos como en la Leucemia linfática crónica y en el Linfoma T cutáneo, así como en Linfoma no Hodgkin (LNH) en monoterapia o en combinación con Rituximab.

  • Información sobre Lenalidomida (documento en Word): Lenalidomida

Nelarabina

Nelarabina es un antimetabolito nucleósido análogo de la purina que está indicado en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células T y el linfoma linfoblástico de células T que no haya respondido o que haya recaído tras el tratamiento con al menos dos regímenes de quimioterapia. Aprobado por la FDA en el 2005 y por la EMEA en el 2007. Se comercializa en Europa con el nombre de Atriance®.

La dosis recomendada de nelarabina en adultos es de 1.500 mg/m2, intravenosa, durante dos horas, en los días 1, 3 y 5, cada 21 días.

En niños y adolescentes menores de 21 años: 650 mg/m2, intravenosa, durante una hora, 5 días consecutivos, cada 21 días.

Ver molécula:

Brentuximab vedotin (SGN-35)

Brentuximab vedotin (SGN-35) es un anticuerpo monoclonal quimérico cAC10 dirigido a la proteína transmembrana CD30 de la familia del receptor TNF, que va conjugado a un potente fármaco antitubulina (monometil-auristatina E, MMAE) mediante un ligando (péptido valina-citrulina, vc), estable en plasma, formando el complejo cAC10-vc-MMAE.

Actualmente, SGN-35 se encuentra en estudio para el tratamiento de cánceres hematológicos CD30+ como el linfoma de Hodgkin (LH) y el linfoma anaplásico de células grandes (LACG) y ha recibido la designación de fármaco huérfano por la FDA y la EMEA para ambas patologías.