ENTREVISTA A LA DOCTORA CRISTINA QUERO, Hospital Virgen de la Victoria (Clínico) de Málaga
“En los últimos años hemos asistido a grandes avances que han elevado la supervivencia de nuestros pacientes”
Con motivo del Día Mundial del Linfoma, celebrado el pasado 15 de septiembre, la doctora Cristina Quero, especialista del Hospital Clínico de Málaga y miembro de GOTEL, hace repaso de la situación actual de la patología, con la mejora de la supervivencia, y desgrana los principales resultados del estudio GOTEL ‘Impacto del tratamiento en supervivencia a largo plazo de pacientes con linfoma folicular’ publicado por PLOS One y Cancer.
- ¿Cuáles son las asignaturas pendientes con respecto al tratamiento de linfomas en España?
El diagnóstico precoz de estas patologías sigue siendo una asignatura pendiente. Los síntomas que presentan son a menudo comunes y parecidos a otras enfermedades leves. Por todo ello, en mi opinión, creo que deberíamos seguir trabajando de forma conjunta y organizada, aunando esfuerzos para poder conseguir mejores resultados.
- ¿Qué podría decirnos de la incidencia actual del conjunto de linfomas? ¿Ha crecido desde 1980? ¿Por qué cree qué ha sido así?
La incidencia de los linfomas no Hodgkin fue aumentando de forma progresiva a lo largo de los años hasta mediados de la década de los 90 en que sufrió una estabilización sin que se conozcan las causas exactas de esta evolución. Es muy posible que el VIH y la introducción de la terapia antirretroviral hayan influido en la incidencia. En general, en los últimos años ha aumentado la incidencia de estos tumores, ya que la probabilidad de padecer un linfoma crece con la edad y la esperanza de vida ahora es mayor.
- Y respecto a la investigación, ¿cuáles serían los avances más prometedores?
Hemos asistido a muchos avances en los últimos años en los linfomas en general. En el linfoma folicular se han desarrollado nuevos anticuerpos moleculares y terapias antidiana que siguen proporcionando incrementos en supervivencia a nuestros pacientes.
- ¿A qué retos se enfrentan los investigadores oncológicos en los próximos años?
La multitud de drogas nuevas que se están desarrollando para el tratamiento de los linfomas y el inicio de la era de la inmunoterapia.
- ¿Qué nota le pondría al tratamiento que reciben los pacientes con linfoma en nuestro país?
Es una atención de excelencia, sin duda le pondría un 9.
- En el estudio impulsado por GOTEL y publicado por PLOS One y Cancer, ‘Impacto del tratamiento en supervivencia a largo plazo de pacientes con linfoma folicular: Un registro del Grupo español de Linfoma’ participaron un total de 1074 pacientes. ¿Qué resultados destacaría de esta investigación?
Destacaría en primer lugar que se trata de una de las series de registro más grandes publicadas en linfoma folicular, lo que hace que los resultados sean sólidos. En cuanto a los resultados, cabe destacar el incremento en supervivencia que se ha ido experimentando a lo largo de los años con la introducción de los nuevos tratamientos, en especial el rituximab. Se confirman en nuestra serie los factores pronósticos conocidos en linfoma folicular y se observa un descenso constante en el riesgo de muerte a medida que pasan los años. Es de interés también señalar, y acorde con lo publicado en otras series, la diferencia en supervivencia evidenciada entre pacientes menores y mayores de 40 años en lugar del tradicional punto de corte de 60 años.
- ¿Cuál es el perfil de los afectados por linfoma folicular (el segundo más común del tipo no Hodgkin)? (edad, género, etc)
El linfoma folicular tiene una ligera mayor prevalencia en mujeres y suele aparecer en pacientes por encima de los 50 años, con una prevalencia máxima a los 60 años.
- El estudio se desarrolló desde 1980 hasta 2013. ¿Qué podría decirnos sobre la evolución de esta patología? ¿Han detectado nuevas tendencias?
Se confirma en nuestra serie que existe un aumento de la supervivencia con el paso de los años, el cual parece estar relacionado con la introducción del rituximab al tratamiento de esta patología así como al uso de antraciclinas.
- Según el estudio de GOTEL, la media de supervivencia de los pacientes ha aumentado en 14 años y la progresión libre de enfermedad en cinco, ¿Por qué? ¿Qué ha ayudado a la alta tasa de respuesta de los tratamientos?
La supervivencia global de nuestra serie supera los 20 años, con un descenso progresivo en el riesgo de muerte a medida que pasan los años. Existen varios factores pronósticos que se han asociado de forma significativa con la supervivencia de los pacientes con linfoma folicular, siendo el tratamiento combinado con antraciclinas y rituximab uno de ellos.
- A pesar de estos avances, la investigación también profundiza en la tardía diagnosticación de la enfermedad y en el aumento de la incidencia de linfoma folicular en las últimas décadas. ¿Qué podría mejorar en cuánto a prevención y diagnóstico precoz?
El linfoma folicular suele diagnosticarse en muchos casos en estadios avanzados, pero esto es debido fundamentalmente a la naturaleza indolente de esta enfermedad, siendo escasos los síntomas presentes en estadios iniciales que nos pudieran ayudar a un diagnóstico precoz.
BIO
Nací en: Málaga
Me formé en: Finalicé la carrera de Medicina en La Universidad de Navarra en 1998 y realicé mi residencia en la Clínica Universidad de Navarra de 1999 a 2003.
Trabajo en: El Hospital Clínico de Málaga desde 2006.