Blog

20 de marzo de 2019 Entrevista

Entrevista trimestral: Dr Antonio Rueda

ENTREVISTA AL DOCTOR ANTONIO RUEDA, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Regional Universitario de Málaga.

“Son necesarios hasta un 40% más de especialistas en los hospitales para tratar los linfomas”

  • ¿Qué le llevó a especializarse en Linfomas? ¿Qué es lo que más le interesa o apasiona de su especialidad?

La casualidad marcó bastante el inicio de mi carrera como oncólogo especializado en Linfoma, ya que encadené una sustitución durante un año en la consulta de Linfoma del hospital donde me estaba formando cuando era Residente y luego dos años después, llegué a Málaga como Adjunto y la persona que llevaba la consulta de Linfoma en mi unidad pidió traslado a Granada. Así, a las pocas semanas de llegar al hospital, me quedé con la consulta de Linfoma.

Lo que si es cierto es que siempre me ha apasionado el Linfoma. En concreto, me gustan dos cosas sobre esta patología, primero que es una cuyo manejo requiere mucha pericia clínica. Y segundo, porque es una enfermedad que está muy lejos de ser monótona, ya que posee diferentes tipos, mucha variabilidad, diferencias moleculares y de terapias.

  • ¿Hacia dónde cree que deben dirigirse los esfuerzos en la investigación de Linfomas?

 En principio, al igual que en el resto de la oncología, los esfuerzos deben dirigirse a intentar elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente particular. No tratar a los pacientes por grupos, sino individualizar al máximo. Por ello, creo que el camino es poder definir cada tipo de Linfoma, la individualización del tratamiento en base al riesgo que tenga el paciente. Por lo tanto, hay que avanzar mucho en biología molecular, en tratamientos personalizados, sobre todo, en tratamientos orientados desde la base de la biología molecular hasta la inmunoterapia.

  • ¿Cuáles cree que han sido los principales hallazgos/avances hasta el momento?

En los últimos años, los avances más importantes vienen de la mano, por una parte, de un mejor conocimiento molecular de cada subtipo de Linfoma que permite individualizar mejor el tratamiento y, por otra parte, de la inclusión de la inmunoterapia, tanto en el Linfoma de Hodgkin con los fármacos anti PD1 como a nivel de los Linfomas B Agresivos con los linfocitos CAR T cell. De hecho, estos últimos, los linfocitos CAR T cell, van a revolucionar el tratamiento de los pacientes en recaída y van a cambiar la forma de tratar a esos pacientes en los próximos 5 años.

  • ¿Ha detectado un aumento de la incidencia de estas patologías en los últimos años? ¿Ha cambiado el perfil del paciente con Linfoma?

Si que es cierto que hay un incremento anual en la incidencia, en torno a un 5% de media, principalmente, pacientes mayores de más de 70 años. Por su parte, la incidencia entre los pacientes jóvenes está estabilizada desde hace más de 20 años.

  • ¿Cuáles son los principales problemas del tratamiento actual del paciente con Linfoma? ¿Sigue existiendo desconocimiento sobre esta patología?

En mi opinión, el problema fundamental está en los Linfomas de alta agresividad, si tardamos en su diagnóstico, repercuten de forma muy negativa en el estado del paciente y sus posibilidades de curación son menores. De hecho, se pierde más tiempo en hacer exploraciones complementarias que en realizar primero una biopsia ganglionar o la biopsia tumoral, las cuales si se demoran para un paciente con un Linfoma de poca agresividad no tiene gran repercusión, pero en un paciente con un Linfoma Agresivo y con más de 60 años puede demorar el tratamiento.

  • ¿Qué nota le pondría al tratamiento que reciben los pacientes con Linfoma en nuestro país? ¿Cuáles son las principales barreras que se encuentran para el diagnóstico? ¿Y en el tratamiento?

En lo referente al tratamiento, le pondría un 8,5 de puntuación. Pero lo que considero mejorable y le pondría un 6 es al proceso de diagnóstico, ya que tendría que ser más rápido.

En concreto, la principal barrera para el diagnóstico es que es una enfermedad muy variada, muy variable y poco frecuente, ya que hablamos de subtipos concretos. Además, los médicos que atienden al paciente por primera vez tardan en orientar el diagnóstico y más aún en pedir una biopsia ganglionar.

A nivel de tratamiento considero que, en España, salvo en el acceso limitado a terapias con células CAR T, no hay otras barreras. Aunque, tengo que decir que a nivel de Europa la estrategia más avanzada de coordinación de Plan Nacional de Administración de células CAR T para pacientes con Linfomas es la nuestra. De hecho, hay países como Bélgica que han pedido al Ministerio de Sanidad copiar la estrategia que se ha implementado aquí.

Por lo tanto, a nivel de tratamiento, insisto, excediendo el tema de los linfocitos CAR T cell que de momento no se pueden aplicar de forma generalizada, en lo demás considero que no tenemos barreras porque disponemos de las terapias estándar, y todo tipo de ensayos.

  • ¿Cree que hay suficientes especialistas para tratar la actual incidencia de estas patologías? ¿Se interesan las nuevas generaciones por los Linfomas?

Las nuevas generaciones se interesan sin ninguna duda por el Linfoma, aunque es una patología muy compleja que en los grandes centros no posee una plantilla suficiente para llevarlos adelante. Por ello, creo que en los centros medianos o grandes debería haber un aumento de plantilla para abordar a los pacientes con Linfoma, posiblemente un incremento en torno a un 30% o 40% más de facultativos.

DATOS CURRÍCULUM

Nací en: Málaga

Me formé en: el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona como oncólogo médico, y al terminar mi formación allí, volví a Málaga al Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Además, ingresé en GOTEL en el año 1997, donde participé en el primer ensayo del grupo y fui presidente desde el año 2000 hasta el 2007.

Trabajo desde: 2008 como Jefe de Servicio de Oncología y Hematología en el Hospital Costa del Sol de Marbella, y ahora llevo dos meses como Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Regional Universitario de Málaga. También, sigo en la Junta Directiva de GOTEL.

DESTACADOS:

  • “Debemos individualizar los tratamientos al máximo”
  • “Es mejorable el proceso de diagnóstico de linfomas. Debe ser más rápido”
  • “Los linfocitos CART T cell van a revolucionar el tratamiento de los pacientes con recidivas”