Entrevista trimestral: Dr Javier Lavernia
Dr Javier Lavernia, Oncólogo médico en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO)
“Hay un déficit importante de oncólogos interesados en el tratamiento de los Linfomas”
- ¿Qué le llevó a especializarse en Linfomas? ¿Qué es lo que más le interesa o apasiona de su especialidad?
Empecé por una petición de mi jefe de Servicio, una propuesta que acepté encantado. Los Linfomas son una patología que siempre me ha gustado por su posibilidad de curación frente a otras enfermedades oncológicas. Sin duda, poder dar esperanza a las personas que acuden angustiadas a consulta es estimulante y enriquecedor. También la posibilidad de curación de los Linfomas supone una gran responsabilidad, ya que muchos de ellos deben ser tratados con prontitud porque pueden progresar con rapidez.
- ¿Hacia dónde cree que deben dirigirse los esfuerzos en la investigación de Linfomas?
En primer lugar, considero que la investigación debe dirigirse a disponer unos diagnósticos más exactos.
En segundo lugar, se deben aunar esfuerzos para la búsqueda de dianas terapéuticas que mejoren los resultados de los tratamientos. De esta forma, se conseguirá que aquellos pacientes que pueden recaer no lo hagan.
Y, por último, abrir líneas de investigación para identificar los factores predictivos y diagnósticos. Así, se reconocerán que pacientes están en más riesgo de recaída o con menos probabilidad de curación. Y, por otra parte, saber qué pacientes poseen Linfomas más favorables para, si es posible, administrarles tratamientos más cortos o menos agresivos y se puedan conseguir los mismos resultados que con tratamientos más largos o agresivos.
- ¿Cuáles cree que han sido los principales hallazgos/avances hasta el momento?
En Linfomas existe un antes y un después con la aparición de los anticuerpos monoclonales. También se une el desarrollo de nuevos fármacos que consiguen rescatar a un número de pacientes que antes recaían y no poseían buenas opciones en el tratamiento.
Por otro lado, la introducción del PET/TC en el estudio de extensión y evaluación de respuesta de los Linfomas ha supuesto un gran salto cualitativo en cuanto a la optimización del tratamiento de estos tumores.
- ¿Ha detectado un aumento de la incidencia de estas patologías en los últimos años? ¿Ha cambiado el perfil del paciente con Linfoma?
Sí, está descrito un aumento de incidencia. Los datos indican que la incidencia en Linfomas aumenta poco a poco, de manera que cada año se diagnostican cerca de 8.000 nuevos casos en España. Cifras que se traducen en una incidencia de 12 casos por cada 100.000 habitantes. De hecho, los Linfomas representan el 4% del total de tumores malignos. Además, podemos señalar al aumento de la esperanza de vida como un factor que repercute directamente en el aumento de la incidencia.
- ¿Cuáles son los principales problemas del tratamiento actual del paciente con Linfoma? ¿Sigue existiendo desconocimiento sobre esta patología?
Pienso que los principales problemas en el tratamiento de Linfomas son los efectos secundarios, una consecuencia que debemos paliar con un mayor ajuste de los tratamientos para conseguir la mayor rentabilidad con la mínima toxicidad.
En mi opinión, los Linfomas son unos de los grandes desconocidos dentro de la oncología, tanto para el paciente y familiares como para la comunidad médica. Creo que una de nuestras responsabilidades es conseguir que exista una mejor y mayor información acerca de ellos y explicarle a la gente que son un grupo de enfermedades en los que se pueden conseguir un buen control de la enfermedad en muchos de los casos.
- ¿Qué nota le pondría al tratamiento que reciben los pacientes con Linfoma en nuestro país? ¿Cuáles son las principales barreras que se encuentran para el diagnóstico?
En general, considero que tanto los tratamientos oncológicos como el nivel de los oncólogos en nuestro país son buenos. De hecho, al tratamiento en Linfomas le pondría una nota alta.
En cuanto a las barreras, puede que a veces la falta de celeridad en un diagnóstico afecte al paciente. En muchas ocasiones, este retraso se debe al desconocimiento del propio afectado sobre la enfermedad, al miedo que produce afrontar la consulta o a la excesiva lentitud del proceso de diagnóstico.
- ¿Cree que hay suficientes especialistas para tratar la actual incidencia de estas patologías? ¿Se interesan las nuevas generaciones por los Linfomas?
En absoluto, desde luego dentro de la oncología médica hay un déficit importante de oncólogos interesados en el tratamiento de los Linfomas. Además, muchas veces los rotatorios de los residentes están enfocados al resto de patologías oncológicas, olvidando a los Linfomas. Por ello, quizás la formación en Linfomas de los residentes de oncología médica está siendo un tanto deficitaria. En este sentido, desde GOTEL se potencia, además de la investigación, la actividad docente con cursos anuales de gran nivel que incentivan la información y el interés de los residentes en esta patología.
DATOS CURRÍCULUM
Nací en: Sueca, Valencia
Me formé en: en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO).
Trabajo desde: el año 1990 como Oncólogo Médico en el Servicio Oncológico del IVO
DESTACADOS
- “En Linfomas existe un antes y un después con la aparición de los anticuerpos monoclonales y el desarrollo de nuevos fármacos”
- “Los Linfomas representan el 4% del total de tumores malignos”
- “Desde GOTEL se potencia la actividad docente con cursos anuales de gran nivel”