ENTREVISTA TRIMESTRAL: Dra Virginia Calvo.
Dra Virginia Calvo, Servicio de Oncología Hospital Puerta del Hierro
“La mayor incidencia y mortalidad que registrarán los linfomas en los próximos años requerirán más especialistas. Debemos motivar a las nuevas generaciones”
¿Qué le llevó a especializarse en linfomas? ¿Qué es lo que más le interesa o apasiona de su especialidad?
Los linfomas siempre me han gustado y me han parecido una patología muy interesante, pero realmente comencé a especializarme en Linfomas tras comenzar a trabajar en el hospital Puerta de Hierro junto al Dr. Provencio.
Lo que más me apasiona de mi especialidad es lo interesante que es, el trato con los pacientes, cada paciente es un reto, la importancia de la formación continuada, de la docencia y de la investigación.
¿Hacia dónde cree que deben dirigirse los esfuerzos en la investigación de linfomas?
Es imprescindible la investigación para poder seguir avanzando, pero para ello, es fundamental la inversión en investigación por parte de la Administración.
¿Cuáles cree que han sido los principales hallazgos/avances hasta el momento?
En los últimos años hemos experimentado un importante desarrollo en el conocimiento de linfomas; diagnosticamos y clasificamos mejor las diferentes variedades, se ha mejorado el diagnóstico y el estudio de extensión con nuevas técnicas de imagen (PET-TAC), se han desarrollado tratamientos nuevos y más efectivos (anticuerpos monoclonales como Rituximab, nuevos fármacos como Brentuximab, fármacos dirigidos a dianas moleculares como Idelalisib, la llegada de la inmunoterapia, etc) que han mejorado las expectativas de curación y supervivencia.
¿Ha detectado un aumento de la incidencia de estas patologías en los últimos años?¿Ha cambiado el perfil del paciente con linfoma?
Los linfomas son el sexto tumor en frecuencia en mujeres y el séptimo en hombres en nuestro país. Los dos tipos más comunes de linfoma son los Linfoma de Hodgkin (LH) y los Linfomas No Hodgkin (LNH). Los Linfomas de Hodgkin afectan principalmente a jóvenes de 15 a 35 años y tienen una tasa de curación más alta, con una supervivencia a 5 años superior al 80%.
Los Linfomas No Hodgkin (donde se incluyen más de 20 variedades) son, dependiendo del subtipo, agresivos o indolentes, y afectan principalmente a población mayor, en muchos casos que padecen enfermedades del sistema inmune, infecciones o que han sido tratados con quimioterapia o radioterapia. En global los LNH tienen una supervivencia a 5 años del 60%.
En este sentido, cada año se diagnostican en España más de 7.500 casos de linfoma y las previsiones para 2030 es que superemos los 9.000.
Se trata de una enfermedad con altas tasas de supervivencia, pero debemos seguir investigando para frenar su mortalidad que irá aumentando con los años. Y es que la mayor esperanza de vida y el envejecimiento harán que los casos de Linfoma No Hodgkin aumenten un 34% en mayores de 65 años en los próximos 15 años y, en paralelo, su mortalidad. Por su parte, los Linfomas de Hodgkin crecerán a un ritmo menor, tanto en incidencia como en mortalidad.
¿Cuáles son los principales problemas del tratamiento actual del paciente con linfoma? ¿Sigue existiendo desconocimiento sobre esta patología?
Los linfomas son una patología compleja en parte porque se trata de una patología con más de 50 entidades diferentes y es fundamental conocer en profundidad cada una de estas para realizar un adecuado manejo de las mismas.
El diagnóstico tardío es uno de los principales problemas en estos pacientes y para evitarlo debemos mejorar el conocimiento por parte los médicos de Atención Primaria y de población en general para que estén atentos a ciertas manifestaciones clínicas, por eso ante un “bulto”/adenopatía (especialmente en cuello, axilas , ingles…) se debe consultar, y en ocasiones si no desaparece o no se puede explicar por una causa infecciosa/inflamatoria debería biopsiarse.
¿Qué nota le pondría al tratamiento que reciben los pacientes con linfoma en nuestro país?
La calidad de la asistencia y el tratamiento que reciben los pacientes con linfoma en nuestro país es muy bueno, comparable a otros países avanzados.
¿Cree que hay suficientes especialistas para tratar la actual incidencia de estas patologías? ¿Se interesan las nuevas generaciones por los linfomas?
La mayor incidencia y mortalidad que se espera de esta patología requiere de más especialistas dedicados a la misma. Debemos seguir mejorando la formación y el conocimiento de los residentes de Oncología Médica sobre tumores hematológicos y en particular sobre los linfomas como parte fundamental de su currículum. Es muy fundamental que sepamos motivar y transmitir a las nuevas generaciones la importancia de esta patología y animarlos a dedicarse a su investigación y asistencia. Para ello los grupos cooperativos como GOTEL tienen un papel clave.[author] [author_image timthumb=’on’]http://grupolinfomas.es/wp-content/uploads/2018/06/IMG_20180629_200548.jpg[/author_image] [author_info]Nací en: Madrid. Me formé en: Licenciada en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Residencia de Oncología Médica en el H. U. La Princesa, de Madrid. Trabajo en: el H. U. Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, desde 2012. Doctorada en 2017 por la Universidad Autónoma de Madrid. Formo parte de GOTEL desde 2012.[/author_info] [/author]