La mortalidad por linfoma aumentará casi un 30% en los próximos 15 años
[et_pb_section admin_label=”section”]
[et_pb_row admin_label=”row”]
[et_pb_column type=”4_4″]
[et_pb_text admin_label=”Text”]
- El Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL) presenta una radiografía de la enfermedad y las previsiones de incidencia y mortalidad con motivo de su 15º Aniversario.
- Se trata del sexto tumor en frecuencia en mujeres y el séptimo en hombres en nuestro país. España se encuentra en los primeros puestos de la Unión Europea en cuanto a incidencia y mortalidad.
- GOTEL arranca en 2018 una campaña de sensibilización para informar a la sociedad sobre los síntomas y signos de alarma y concienciar sobre la necesidad de acudir al especialista en caso de sospecha.
Madrid, 7 de febrero de 2018.- En 2002 fallecieron en España 4.217 personas a causa de tumores linfáticos. Esta cifra aumentó un 15% en 2015, hasta las 4.863, 13 personas cada día, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y las previsiones que maneja el Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL), procedentes de Globocan, incrementan la mortalidad en Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkin casi un 30% para el año 2030. Su presidente, el doctor Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha querido concienciar y alertar de esta tendencia al alza, con motivo de la celebración del 15º Aniversario del grupo científico, y ha solicitado que “se tengan más en cuenta a los linfomas” desde todos los ámbitos, puesto que es una enfermedad que no solo producirá más muertes, sino que también crecerá en incidencia.
“Cada año se diagnostican en España más de 7.500 casos de linfoma y las previsiones para 2030 es que superemos los 9.000. Se trata de una enfermedad con altas tasas de supervivencia, pero debemos seguir investigando para frenar su mortalidad que irá aumentando con los años”, ha afirmado. Y es que la mayor esperanza de vida y el envejecimiento harán que los casos de linfoma No Hodgkin aumenten un 34% en mayores de 65 años en los próximos 15 años y, en paralelo, su mortalidad. Por su parte, los linfomas de Hodgkin crecerán a un ritmo menor, tanto en incidencia como en mortalidad.
Los linfomas son el sexto tumor en frecuencia en mujeres y el séptimo en hombres en nuestro país. Los dos tipos más comunes de linfoma son los Hodgkin y los No Hodgkin. Los primeros afectan principalmente a jóvenes de 15 a 35 años y tienen una tasa de curación más alta, con más de 80% de supervivencia a 5 años. Los No Hodgkin (donde se incluyen más de 20 tipos de cáncer) son, dependiendo del subtipo, agresivos o indolentes, y afectan principalmente a población mayor, en muchos casos que padecen enfermedades del sistema inmune, infecciones o que han sido tratados con quimioterapia o radioterapia.
Linfomas: más especialistas para su curación
Estas previsiones llevan a que los expertos de GOTEL vuelvan a demandar mayor atención por este tipo de tumor. De hecho, solo un 6% de los pacientes con linfoma son atendidos por un oncólogo especializado en las primeras fases del diagnóstico, según datos de Lymphoma Coalition, y otro 7% es visto por un oncólogo no especializado. “Necesitamos contar con una formación específica y apostar por el reciclaje de conocimientos. También más oncólogos que se interesen, investiguen y se dediquen a tratar esta patología, así como la creación de unidades específicas dentro de los hospitales que permitan un trabajo multidisciplinar y un mejor abordaje en el diagnóstico y el tratamiento”, ha indicado el presidente de GOTEL. Y es que, tal y como señala el doctor Provencio, “el estudio del linfoma es muy complejo, lo que no anima a los especialistas a dedicarse a ello”. Durante 2018 desde GOTEL se han propuesto realizar acciones para acercarse a los futuros médicos y trasladarles su preocupación por el aumento de la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad y animarlos a dedicarse a su investigación y asistencia. “Hay grupos cooperativos asentados con participación en ensayos clínicos internacionales y nacionales de relevancia, tanto en Hodgkin y No Hodgkin. En GOTEL hemos incorporado a jóvenes oncólogos y esperamos seguir sumando muchos más a este necesario proyecto”, ha apuntado.
Además, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (EUCAN), de los 27 países de la Unión Europea, España se sitúa en sexta posición en cuanto a incidencia de linfomas, por detrás de países como Rusia, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. “Estamos en la franja media/alta en la UE en cuanto a incidencia y en un puesto similar si comparamos las cifras de mortalidad, con 20 países por detrás nuestro. Debemos ser más constantes en la lucha”, ha explicado el Dr. Provencio.
Concienciación e información de síntomas
El síntoma más habitual del cáncer linfático es la aparición de un bulto que no suele ser doloroso. Algunos pacientes pueden presentar fiebre, sudoración, pérdida de peso o picor y manchas en la piel. Todos esos síntomas, en ocasiones, se confunden con una infección retrasando el diagnóstico. Por ello, desde GOTEL se ha puesto en marcha una campaña de sensibilización para informar a la sociedad sobre los síntomas y signos de alarma y concienciar sobre la necesidad de acudir al especialista en caso de sospecha.
Tal y como explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL (Asociación Española de Afectados por Linfoma) y presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, “si algo caracteriza a los linfomas es desconocimiento. La sociedad sigue sin saber qué son, en qué consisten y a qué afectan. En tumores sólidos, esto es diferente ya que afecta a un órgano en concreto. Pero y ¿en linfomas? Si ya de por sí un diagnóstico como el cáncer cuesta asimilarlo, más aún todavía cuando la enfermedad que tienes no sabías que existía hasta ese momento. Como paciente me di cuenta de que esta enfermedad requería de más información y conocimiento por parte de todos. Solo así se facilita el diagnóstico”.
“Todo el mundo conoce el cáncer de colon, de pulmón o el de mama, pero casi nadie tiene una idea clara de qué son los linfomas. Parte de nuestro deber es mejorar el conocimiento social de estas enfermedades, explicar los signos de alerta y cómo actuar cuando se detecta un ganglio inflamado al que acompañan otros síntomas para poder así intentar reducir al máximo el tiempo hasta el diagnóstico”, ha apuntado el presidente del Grupo. Por ello desde GOTEL han creado un video animado, con un lenguaje sencillo y muy visual, que explica, a través de la historia de un hombre adulto, los síntomas del linfoma y los pasos a seguir para su detección.
“La recomendación que podemos hacer es que cuando una persona se note un bulto en alguna parte del cuerpo, en especial en cuello, axilas, ingles… consulte inmediatamente con su médico. Y recordar que en los linfomas estos “bultos” casi nunca son dolorosos”, ha aclarado.
Junto a este trabajo de concienciación, el principal reto al que se enfrentan los investigadores de GOTEL es a la identificación de quién va a responder al tratamiento y a quién se le podría evitar el exponerse a toxicidades innecesarias, aspecto en el que se encuentran trabajando en la actualidad a través de la identificación de biomarcadores y el uso de fármacos dirigidos.
15 años investigando
Además del aumento de la incidencia, la complejidad de este tipo de tumor es otro de los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español. “El diagnóstico del linfoma es complejo y por ello en la mayoría de casos se detecta tarde. Necesitamos tener un sistema sanitario preparado para afrontar la atención y el tratamiento de los 60 subtipos de linfoma catalogados”, afirma el doctor Provencio.
Desde hace quince años, el Grupo, formado por más de 130 expertos y 52 centros participantes, trabaja por desarrollar e impulsar estudios clínicos y estrategias coordinadas entre los distintos especialistas para abordar cada subtipo. Entre los logros conseguidos se encuentra el Registro Nacional de Neoplasias Linfoides y el Registro de Linfomas Foliculares.
Sobre GOTEL
El Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de Linfomas, GOTEL, está formado por los principales especialistas españoles (oncólogos, patólogos, biólogos, así como cirujanos y hematólogos) dedicados al tratamiento de linfomas. En la actualidad lo componen más de 130 especialistas y 52 centros asociados. El interés del Grupo es promover la investigación de los linfomas desde todos sus ámbitos: diagnóstico, tratamiento y biología para avanzar en su curación.
Desde su creación, GOTEL ha promovido cerca de 12 estudios clínicos de investigación, así como 16 ensayos. En total, ha incluido en sus investigaciones a más de 3.100 pacientes aquejados por distintos tipos de linfoma.
Más información:
Grupo R Comunicación
Ana Zalamea / Blanca Aparisi
Telf: 96 394 26 83 / 608 30 88 83
ana.zalamea@gruporcomunicacion.com
[/et_pb_text]
[/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]